domingo, 17 de noviembre de 2013

LA ANIQUILACIÓN DE LOS OGROS - LAL BEHARY DAY



LA ANIQUILACIÓN DE LOS OGROS
LAL BEHARY DAY

 La vida de una tribu entera de ogros puede estar concentrada en dos abejas. El secreto, sin embargo, fue revelado por un ogro a una princesa cautiva, que fingía temer que este no fuera inmortal. Los ogros no morimos, dijo el ogro para tranquilizarla. No somos inmortales, pero nuestra muerte depende de un secreto que ningún ser humano adivinará. Te lo revelaré, para que no sufras. Mira ese estanque: en su mayor profundidad, en el centro, hay un pilar de cristal, en cuya cima, bajo el agua, reposan dos abejas. Si un hombre puede sumergirse en las aguas y volver a la tierra con las abejas y darles libertad, todos los ogros moriremos. ¿Pero quién adivinará este secreto? No te apesadumbres; puedes considerarme inmortal.
           La princesa reveló el secreto al héroe. Este liberó a las abejas y todos los ogros murieron, cada uno en su palacio.

MICROBIOGRAFIA DE LAL BEHARY DAY



Lal Behari Dey nació el 18 de diciembre 1824 a una familia de casta banquero de los pobres en Sonapalasi cerca Bardhaman . Después de la educación primaria en la escuela del pueblo, que llegó a Calcuta con su padre y fue admitido al reverendo Alexander Duff Institución 's de la Asamblea General (en la actualidad [La Iglesia Collegiate School de Escocia], como uno de los primeros cinco niños ingresados ​​por Duff / Scottish Church Colegio ), donde estudió desde 1834 hasta 1844. Bajo la tutela de Alexander Duff abrazó formalmente el cristianismo el 2 de julio de 1843. En 1842, un año antes de su bautismo había publicado un folleto, la falsedad de la religión hindú , que había ganado un premio para el mejor ensayo de una sociedad cristiana local.
De 1855 a 1867 Dey fue un ministro misionero y de la Iglesia Libre de Escocia .
De 1867 a 1889 trabajó como profesor de Inglés en los colegios administrados por el Gobierno en Berhampore y Hooghly . Después de haber servido en varias iglesias en el mejor momento de su carrera, se unió a la escuela colegial Berhampore como director en 1867. Más tarde se convirtió en profesor de Filosofía Inglés y mental y moral en Hooghly Mohsin College de la Universidad de Calcuta y se quedó con él desde 1872 hasta 1888. Ser cristiano, pero pro-devota británico Raj , protestó contra toda discriminación practicada por la clase dominante contra los indígenas.
Conocido por su profundo conocimiento del idioma Inglés y la literatura, escribió dos libros en Inglés, Govinda Samanta (1874, más tarde llamado Bengala vida campesina ) y cuentos populares de Bengala (1883), ambos de los cuales fueron ampliamente aclamado. Como Bankim Chandra Chattopadhyay , Peary Chand Mitra y Dinabandhu Mitra , Lal Behari también se sentía muy apasionadamente por los pobres y oprimidos campesinos de Bengala. En 1874 su Govinda Samanta ganó el premio de 500 rupias que ofrece Baboo Joy Kissen Mookerjea de Uttarpara , uno de los más ilustrados zamindars en Bengala, a la mejor novela, escrita ya sea en bengalí o en Inglés, que ilustra la "vida social y doméstica de la población rural y las clases trabajadoras de Bengala ". Charles Darwin escribió una carta el 18 de abril 1881 a los editores que dicen,
Veo que el Día Lal Behari reverendo es Editor de la Revista de Bengala y me alegraré si lo dijeras de mi parte la cantidad de placer e instrucción I derivado de la lectura de hace unos años, esta novela, Govinda Samanta.
Aunque los escritos de Lal Behari eran en su mayoría en Inglés, editó una revista mensual bengalí, Arunaday (1857) y escribió un relato bengalí, Chandramukhee . También fue editor de tres revistas inglesas, reformador hindú (1861), Viernes Revisión (1866) y la Revista de Bengala (1872). Además de escribir en estas revistas, Lal Behari contribuyó también artículos a Calcutta Review y Hindu Patriot . Fue miembro de numerosas asociaciones como la Sociedad de Bethune y la Asociación de Ciencias Sociales de Bengala.
Fue nombrado miembro de la Universidad de Calcuta a partir de 1877.
Murió el 28 de octubre de 1892, en Calcuta.

viernes, 15 de noviembre de 2013

FICHA 342 - MAX AUB



FICHA 342
MAX AUB


Apellido y nombre del enfermo: Agrasot, Luisa.
Edad: 24 años. Natural de Veracruz, Veracruz.
Diagnóstico: Erupción cutánea de origen probablemente polibacilar.
Tratamiento: Dos millones de unidades de penicilina.
Resultado: Nulo.
Observaciones: Caso único. Recalcitrante. Sin precedentes.

          Desde el decimoquinto día me abrumó. El diagnóstico era clarísimo. Sin que cupiese duda alguna. Al fracasar la penicilina ensayé desesperadamente toda clase de otros remedios: no sabía por dónde salir. Me trajo de cabeza, de día y de noche, semanas y semanas, hasta que le administré una dosis de cianuro potásico.  La paciencia –aun con los pacientes– tiene un límite.

MICROBIOGRAFIA DE MAX AUB


Max Aub Mohrenwitz (París, 2 de junio de 1903 – Ciudad de México, 22 de julio de 1972) fue un escritor hispano-mexicano. En su momento poseyó las cuatro nacionalidades en este orden: alemana heredada de sus padres, francesa de nacimiento, española por naturalización de su padre (que se afincó en Valencia en 1914, siendo él menor de edad) y mexicana por iniciativa propia. Se exilió tras la Guerra Civil española

Su padre era de origen alemán y su madre francesa de origen judío alemán. Su padre nació en Baviera, y en 1898 ya viajaba por Europa y España como representante comercial. Provenía de una familia de hombres de leyes pero rompió con esa tradición. Tenía don de gentes y hablaba bien el español. En Sevilla trabajó para la casa Alaska, y tras la quiebra de ésta se estableció por cuenta propia como vendedor de bisutería fina para caballeros. Sus frecuentes viajes hicieron de su figura alguien casi siempre ausente.
La madre, aunque nacida en París, provenía de Sajonia por sus padres y pertenecía a la alta burguesía. Tenía aficiones artísticas e inclinación por las antigüedades. Max nació en París, en el número 3 de cité Trévise, y creció rodeado de mujeres: su madre, su hermana Magdalena y la criada. Pasaba los tres meses de verano en un pueblo rural, Montcornet. El ambiente cultural en que creció fue privilegiado y bilingüe: con su familia practicaba el alemán y, en la calle y colegio, el francés. Su educación en lo religioso fue agnóstica.